Requisitos generales de laboratorio según la OMS y arc2lab

arc2lab está consciente de que el mundo está en un constante cambio de innovación científica y tecnológica que se acelera a pasos agigantados y que la forma en que se diseñan y construyen los laboratorios se ha transformado radicalmente. El éxito en la investigación no solo depende de los instrumentos y el conocimiento del personal, sino también de que las instalaciones cumplan estrictos requerimientos que garanticen eficiencia, seguridad y flexibilidad.

El Usuario en el Centro del Diseño en Laboratorios

Todo laboratorio debe partir de la premisa fundamental de que cada espacio se configura en función de las necesidades reales de su usuario. Esto implica definir los procesos de trabajo basados en el flujo de muestras, personal y materiales. Al trazar estos recorridos, se busca optimizar la operatividad y evitar cuellos de botella que puedan entorpecer el avance de proyectos críticos. Las demandas en consumo de suministros y la dinámica interna son, por lo tanto, el punto de partida para un diseño inteligente y funcional.

Arquitectura y Distribución: La Base de la Innovación

El aspecto arquitectónico y la distribución interna son elementos clave en la planificación de un laboratorio moderno. Los diseños actuales proponen que la forma básica de un laboratorio sea escalable y subdivisible, permitiendo la configuración de unidades principales y secundarias según las necesidades del proyecto. Esta modularidad facilita la adaptación ante cambios o ampliaciones y, en caso de subdivisión por más de un cuerpo central, exige al menos dos salidas de emergencia independientes para cumplir con las normativas de seguridad.
Uno de los aspectos más específicos es la altura de la sala: se requiere una altura libre mínima superior a 3.6 metros, mientras que la zona destinada a utilidades debe medir al menos 2.8 metros. Además, los laboratorios deben contar con superficies adecuadas. Se considera preferible el uso de pisos de goma conductora acompañados de zócalos firmemente conectados para garantizar un entorno seguro y resistente ante posibles derrames o el desgaste del tiempo. Las paredes deben estar diseñadas de forma que el espacio se perciba abierto y transparente, facilitando las rutas de tráfico interno, mientras que en general, el uso de techos se limita a situaciones excepcionales que lo justifiquen. Por último, aspectos como el tamaño y la apertura de puertas con dimensiones ideales de 1.35 x 2.55 m y un ángulo de apertura de 180° son determinantes para el transporte y la instalación de elementos voluminosos, como las cabinas extractoras, contribuyendo a una circulación fluida y segura.

Estructura de Apoyo: Flexibilidad y Robustez

Para que el laboratorio se adapte a múltiples necesidades, la estructura de apoyo debe ser lo más flexible posible. Se recomienda el uso de una cuadrícula de ejes con distancias de 7.0 a 7.5 metros, lo que permite configurar de manera individual el plano de cada laboratorio. Así mismo, se sugiere que el área destinada a cada laboratorio oscile entre los 50 y 70 m².
La capacidad de carga es otro factor fundamental: en un laboratorio estándar se contempla una carga de 750 kg o 500 kg/m² (equivalentes a 7.5 o 5 kN/m²), mientras que en el caso de renovaciones se debe asegurar un mínimo de más de 350 kg/m² (>3.5 kN/m²). Este enfoque en la estructura no solo garantiza la seguridad física de la instalación, sino que también permite un aprovechamiento óptimo del espacio, adaptándose a las exigencias de equipos cada vez más sofisticados.

Mecánica y Eléctrica: La Conexión con la Tecnología

Ningún laboratorio moderno puede funcionar sin un robusto sistema de infraestructura técnica. Las especificaciones incluyen la planificación de requerimientos mecánicos y eléctricos tanto para centros técnicos, ejes y líneas de suministro primarias, como para futuras ampliaciones en las secundarias. La idea es que, inicialmente, el diseño se focalice en conectar el laboratorio con las líneas de suministro desde áreas de circulación (como los pasillos) para luego integrar el mobiliario desde la parte superior del espacio.
Además, se establecen barreras individuales para cada laboratorio estándar, y se subraya la importancia de cumplir con las normas de salud y seguridad. Estos requerimientos aseguran que, desde la instalación del mobiliario hasta la gestión de la energía, todo el sistema esté pensado para minimizar riesgos y facilitar el mantenimiento, creando un entorno de trabajo donde la tecnología y la operación diaria se fusionen de manera armónica.

Hacia una Nueva Era en el Diseño de Laboratorios con arc2lab

En arc2lab la integración de cada uno de estos elementos, desde la consideración detallada de los usuarios, la flexibilidad en la distribución espacial, la asunción de cargas estructurales específicas y el compromiso con infraestructuras mecánicas y eléctricas de primer nivel demuestra que el futuro de la investigación científica está ligado a la capacidad de transformar los espacios de trabajo. El diseño de laboratorios modernos ya no se enfoca únicamente en la funcionalidad, sino en crear entornos integrales que impulsen la innovación, garanticen la seguridad y se adapten a las demandas cambiantes del conocimiento.
Esta visión holística no solo promete un avance en la eficiencia de los procesos, sino que también establece un precedente en la manera en que se perciben y utilizan los espacios dedicados a la ciencia. Con un enfoque que va desde la planificación de cada detalle hasta la implementación de sistemas técnicos avanzados, los laboratorios del futuro se posicionan como epicentros de innovación y creatividad.